
08 Mar 8 de marzo: Día de la Mujer
El 8 de marzo es el Día de la Mujer, en AFA Parla no solo atendemos a mujeres y hombres afectados por una enfermedad neurodegenerativa sino también a sus cuidadores y cuidadoras principales. Tras muchos años de experiencia nos hemos percatado de las grandes diferencias que encontramos en el papel de los cuidados entre hombres y mujeres.
Por ello, hemos decidido investigar más sobre esta diferencia y hemos descubierto resultados bastante llamativos, no te pierdas el resto del artículo.
El papel de la mujer en los cuidados de familiares afectados
Tras 22 años de experiencia en el tratamiento de personas con enfermedades neurodegenerativas y personas cuidadoras, podemos confirmar que el papel de la mujer en los cuidados de familiares afectados es muy diferente. Además, los siguientes datos lo confirman.
El papel del cuidador principal en las situaciones de personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas suele estar desempeñado por una única persona. Entorno al 83% y 95% suelen ser mujeres, con una edad media de 54 o 52 años. Frente a los hombres que son entre el 17% y el 5 %, con una media de edad generalmente a partir de los 65 años. Por lo que la mayoría de las mujeres que desempeñan la labor de cuidar a su familiar aún se encuentran en edad de trabajar, frente a los hombres que en su mayoría ya están jubilados y pueden dedicarse plenamente al cuidado, y en caso de que sigan trabajando, el 35% de ellos compagina su labor de cuidador con un trabajo remunerado.
Además, cabe destacar que el 60% de los/as cuidadores/as toman medicamentos o reciben servicios de rehabilitación o fisioterapia como consecuencia directa de sus tareas de cuidado.
Según la OMS, en el año 2019 los cuidadores pasaron una media de cinco horas al día proporcionando apoyo para la vida diaria de la persona con demencia y el 70% de esos cuidados fueron proporcionados por mujeres.
Por otro lado, hay que destacar que desempeñar estos cuidados han influido directamente en factores importantes de la vida de todos los cuidadores, pero especialmente en las mujeres puesto que invierten más tiempo, y por ello el 11% reconoce haber tenido que dejar de trabajar. Estos factores también hacen referencia a la salud que se ha visto afectada en el 72,2% de las mujeres, en el uso del tiempo libre en un 84,7% de las mujeres, en la vida social en un 83,3% y en su situación económica en un 44,4% de las cuidadoras.
¿Cómo se abordan los roles de género desde la psicología en AFA Parla?
En AFA Parla tenemos un servicio de atención psicológica grupal en el que los/as cuidadores/as comparten experiencias, sentimientos, y emociones entre ellos/as, de manera que crean una ayuda mutua. Es en estas sesiones, denominadas conect@2″ donde la psicóloga del centro lucha para romper con los roles de género mediante sensibilización, formación y educación. En el siguiente video nos cuenta más detalles muy interesantes.
Seguiremos luchando por conseguir un mundo en el que haya igualdad, justicia y visibilidad para las mujeres. El día de la mujer no es el 8 de marzo, es todos los días.
Bibliografía
Ministerio de Sanidad – Gabinete de Prensa – Notas de Prensa. (s. f.). https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5861
Morales Hernández, J.C. (2020, Mayo). Síndrome del Quemado en cuidadores de pacientes con Enfermedades Neurodegenerativas en tres municipios del Norte de Tenerife.
Ortoweb. (2018, 14 abril). 19.- El Alzheimer en cifras. Informes y estadísticas. Cuidadores y Alzheimer. https://www.ortoweb.com/podcast/19-el-alzheimer-en-cifras-informes-y-estadisticas/
Rodríguez, M., I. (2000, 1 enero). Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e impacto de cuidar | Atención Primaria. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-cuidadores-familiares-personas-con-enfermedad-S0212656700786306
Sin comentarios